Cacao orgánico de comunidad nativa peruana podrá exportarse a Estados Unidos y Europa.

Café peruanos selecciones gourmet

La calidad del fruto se ve reflejada en el cacao cultivado por la Asociación de Productores Agrarios de la Comunidad Nativa Kirigueti – APACNKI, productores indígenas de la selva cusqueña, en el distrito de Megantoni, en el Bajo Urubamba, recibió las certificaciones orgánicas de Perú, Europa y Estados Unidos.

Con esta certificación, se abren las puertas para los integrantes de APACNKI, quienes se verán beneficiados, ya que podrán comercializar sus productos a nivel nacional. Además, por primera vez, podrán exportarlos a mercados internacionales; lo que les permitirá potenciar sus ingresos económicos.

Durante la entrega de los expedientes, se resaltó que los productores de cacao superaron con éxito la inspección de sus terrenos y demostraron que no aplicaron abonos químicos, fertilizantes ni plaguicidas que puedan dañar el medio ambiente y la salud humana.

Sobre APACNKI

Se trata de una asociación compuesta por 27 familias de Kirigueti, quienes poseen 44 hectáreas donde se cosechan tres variedades de cacao: Aromático, Criollo y Chuncho.

Para ellos, recibir la certificación orgánica es un sueño cumplido, pues representa el reconocimiento al trabajo realizado durante tanto tiempo.

Desde el año 2018, el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, viene trabajando de la mano con la asociación de productores, brindándoles apoyo logístico y la asistencia técnica.

Esta alianza permitió que los productores de cacao se formalicen ante SUNAT. Asimismo, de recibir capacitación en cosecha y postcosecha, fortalecimiento organizacional, mejoramiento de la productividad y manejo integrado de plagas.

En el mes de julio, APACNKI presentó los primeros productos de chocolate elaborados a base de cacao en el Salón del Cacao y Chocolate, donde generaron grandes expectativas e interés entre los compradores de empresas nacionales e internacionales de más de 10 países.

Fuente: Perú21.