Empresarios turísticos de Ica, Perú, apuntan a captar un nuevo mercado, aseguran que el balneario está en condiciones de competir con lugares como Punta Cana y playas del Caribe, tanto en precios como en servicios.
¿A quiénes se dirigen?
Actualmente, colombianos, argentinos, chilenos, mexicanos y europeos ya llegan a Paracas.
El presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), Eduardo Jáuregui, anunció que el destino a la vista es Santa Cruz (Bolivia), que tiene un potencial de más de 3 millones de habitantes que podrían llegar al balneario de Ica y también disfruta de la gastronomía de lugares como Chincha y otros sitios turísticos de esta región.
En ese sentido, Jáuregui resaltó que ya se había gestado un primer acercamiento con empresarios de esta zona de Bolivia, cuya delegación llegó el mes pasado para visitar el balneario y la Reserva de Paracas, la laguna de Huacachina, las dunas de Ica, plantas productoras de pisco, entre otras actividades.
“Es un mercado muy interesante considerando su alto poder adquisitivo, pero no tienen playas. Los turistas van a los balnearios de Punta Cana o del Caribe, gastando y tardando más de lo que podrían disfrutar en Paracas, porque no nos conocen”, explicó el representante gremial.
Al respecto, indicó que, por ejemplo, mientras un vuelo de Santa Cruz a Punta Cana demora 8 horas y cuesta alrededor de US$1.200, en la ruta Santa Cruz-Lima la distancia es de apenas 2 horas y media y el boleto promedio es de US$ 400. A esto, agregó el potencial turístico que posee Paracas y que siempre ha fomentado la llegada de un número importante de colombianos, argentinos, chilenos, mexicanos y europeos.
A pesar de esto, también hay limitaciones. José Rosas, director general del Grupo Paracas, dijo que la gestión que se ha realizado para incorporar un nuevo mercado turístico es positiva; sin embargo, destacó que hay un problema que siempre ha restringido el aumento del flujo de turistas: una ordenanza municipal que prohíbe a los locales asistir después de las 11 de la noche en el balneario.
“Cuando vengan los bolivianos, como pasa con cualquier otro turista, ya sabrán que para la noche tienen que mudarse a otro punto de Ica, porque en Paracas no hay vida nocturna”, lamentó.
Boleto de gastos
Otro aspecto evaluado por los operadores peruanos en cuanto a la atracción de turistas bolivianos es su estadía, que en promedio es de cuatro días cuando viajan a estas playas, según Capatur. En esa línea, Jáuregui estimó que el costo de cada turista por día es de US$150.
“Nuestra oferta para los bolivianos es tan interesante como la que hoy les ofrecen los resorts del Caribe. Aquí, en cuatro días, dependiendo de los tipos de servicios, un boliviano puede gastar la mitad de lo que invierte en otros destinos”, decía el titular.
Por su parte, Rosas coincidió con Jáuregui y afirmó que actualmente el balneario tiene precios para todos los bolsillos, destacando los hoteles de cuatro y cinco estrellas, así como el denominado hostal.
“Hay sitios muy caros, de alta categoría, pero también precios más baratos. El abanico de posibilidades es amplio; Además, cada vez que se agrega un nuevo mercado, surgen alternativas”, señaló.
Asimismo, resaltó que esto traería inversiones que, si bien están contratadas en este momento, pueden resurgir con mayor demanda. “Parecido es el caso de las agencias de viajes, que están en condiciones de atender a sus vecinos bolivianos con su mejor oferta”, agregó.
En ese contexto, el director de Capatur reconoció que es consciente de que la promoción de este destino es un trabajo de largo plazo que se sostiene en el tiempo. “El próximo paso es que nuestros empresarios turísticos, en septiembre, participen de la feria de Santa Cruz, donde con un contacto diario de 50.000 personas, es más fácil dar a conocer nuestros atractivos”, dijo.
Bienes Raíces
El promotor turístico afirmó que, al igual que en el caso boliviano, los inversionistas peruanos también se acercaron a Santa Cruz con posibilidades de inversión, dado que es un “mercado rico”. Por ello, nuestros compatriotas han visto una oportunidad de desarrollo, a través de desembolsos en el sector inmobiliario.
“Santa Cruz es una ciudad económicamente poderosa, viven de la soja, la ganadería, el petróleo, la minería. Entonces, tenemos cinco empresarios icanos que van a invertir un promedio de US$1 millón para la adquisición de departamentos que tengan una rentabilidad superior al 10%”, detalló.
Fuente: enoticias del Perú.