El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) del Perú propicia la promoción de prácticas responsables en el manejo de los recursos, rediseñando el modelo de negocio con una propuesta de valor.
Con el fin de generar un marco de orientación sobre cómo habilitar los principios de la economía circular en las organizaciones públicas y privadas, con el propósito de promover prácticas responsables en el manejo de sus recursos, rediseñando su modelo de negocio con propuesta de valor, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), del Ministerio de la Producción, aprobó la Guía Peruana GP 127:2021. Economía Circular.
La presidenta ejecutiva del Inacal, Clara Gálvez, sostuvo que este documento servirá de apoyo a las organizaciones que buscan la incorporación de procesos de producción sostenibles como resultado de la innovación de sus productos y servicios.
«Implementando este modelo económico podrán reducir, reutilizar y reciclar los materiales, el agua, la energía y el suelo de una manera más eficiente, generando no solo un menor impacto ambiental, sino también beneficios económicos y sociales al país”, destacó.
La Guía Peruana es aplicable a cualquier organización, independientemente de su ubicación, tamaño, sector y tipo, la cual podrá realizar la transición a un modo de funcionamiento más circular y sostenible, contribuyendo de manera importante a la conservación de los recursos para mantener el valor de los productos y materiales el mayor tiempo posible, minimizando la generación de residuos.
Guía Peruana sobre economía circular
El concepto de economía circular combina varios principios e incluye:
- Economía azul: usar recursos en sistema de cascadas;
- Economía de rendimiento: vender rendimiento en lugar de productos;
- Biomímesis: innovación inspirada en la naturaleza;
- Capitalismo natural: reconoce la dependencia critica de las empresas;
- Ecología y simbiosis industrial: los desechos y subproductos de una organización son materias primas para otra;
- Diseño regenerativo: los sistemas renuevan o regeneran energía y materiales que consumen,
- Entre otros.
Además, tiene como objetivo proporcionar una descripción general de los principios de la economía circular (pensamiento sistémico, transparencia, optimización de valor, colaboración, administración e innovación); marco flexible y orientación de apoyo.
Con este fin se recomienda a las organizaciones:
- La identificación y la gestión eficaz de los impactos, riesgos y oportunidades comerciales actuales y futuros para mejorar la resiliencia, evitar daños ambientales e impulsar los beneficios sociales.
- Aprovechar al máximo los recursos al tiempo que se minimiza la producción de desechos (por ejemplo, garantizar que los artículos no utilizados y no deseados se devuelvan a un uso productivo).
- Fortalecer las relaciones mediante una colaboración eficaz con la cadena de valor.
- Desarrollar confianza y seguridad a través de una mayor rendición de cuentas y transparencia.
- Utilizar los principios de la economía circular como marco para mejorar o cambiar completamente la propuesta de valor como resultado de estimular el aprendizaje y la innovación.
Beneficios de la economía circular para las organizaciones:
- Mayor resiliencia de los sistemas económicos (reduce la dependencia de las materias primas primarias).
- Crecimiento económico y empleo (posibilidad de crecimiento en mercados emergentes)
- Capital natural preservado y mitigación del cambio climático (reduce externalidades negativas y potencial reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
- Reducción de costos (costos de producción, obtención y uso).
- Nuevas fuentes de innovación e ingresos (nuevos tipos de servicio que capturan el valor de subproductos, nuevos mercados, entre otros).
- Mejores relaciones con clientes: más puntos de contacto, mejora en la percepción de marca.
Para acceder a más información sobre esta norma técnica peruana ingrese aquí a la plataforma “Sala de lectura virtual”.
Fuente: El peruano.